Sumario: Sumario: 1.- Introducción 2.- Un poco de historia. 3.- Un cambio de paradigma. Discriminación inversa y trabajo decente. 4.- Una política de cuidados 5.- Una visión muy particular. 6.- Medidas de acción positiva. 7.- El marco normativo 8.- La acción gubernamental. 9.- Precedentes jurisprudenciales en favor de la mujer. 10.- El criterio de la CSJN en materia de discriminación. 11.- La situación de hecho. 12.- Conclusiones. Adenda: el Convenio 190 de la OIT
Aclaración preliminar: Este trabajo tuvo su germen inicial en el año 2010 y se está terminando, provisoriamente, en tiempo de corona virus – sin que todavía haya abordado el tema - por lo que no solo registra el enorme avance que tuvieron las demandas de las mujeres y sus respuestas en esta década, sino que deja muchos interrogantes abiertos sobre el día después, que formarán parte de una nueva actualización que se llevará a cabo cuando la situación lo amerite, por lo que debe ser leído en estos precarios términos.
El tema de la igualdad en el acceso al trabajo de las mujeres tiene, como es sabido, facetas sociológicas y culturales más salientes y determinantes que las estrictamente jurídicas, puesto que las leyes que inicialmente se han ocupado del trabajo de mujeres más bien han acompañado los cambios operados en la sociedad en lugar de promoverlos. Sin embargo, una adecuada visibilización de la cuestión a la que podemos contribuir - aunque sea módicamente - desde este ámbito del saber, sumado al apoyo que desde nuestra propia práctica podamos brindar a su internalización, habilita su consideración doctrinaria.